KM 0: BURGOS (TODOS LOS SERVICIOS): Los últimos pasos por la capital burgalesa nacen detrás de la catedral, en la calle fernan gonzalez. Avanzamos hasta el arco o puerta de san martín, de herradura en estilo mudéjar y muy restaurado en el siglo XX. Pasado el arco, doblamos a la izquierda para descender por unas escaleras a la calle emperador. Algo más adelante continuamos, a la izquierda, por la calle villalon, que desemboca en el paseo de la isla, al pie del río. Cruzamos el arlanzón y giramos a la derecha siguiendo su margen. Siempre de frente, al pie de la N-120 por las avenidas de palencia, jose maría villacián rebollo- junto al parque el parral- y a la calle de villadiego, llegaremos hasta el desvió marcado como " los guindales. vivero forestal"( KM 3). Lo tomamos, desviándonos a la derecha, y seguimos de frente por la calle benito perez galdos. Junto a la puerta del vivero forestal termina la ciudad y el asfalto se torna en pista. El camino no entra en villalbilla sino que tuerce a la derecha para salvar el arroyo molinar ( KM 5.9). Reanudamos la marcha para cruzar el puente sobre la circunvalación y vamos en busca del viaducto arlanzon, obra de ingeniería de la autovía A-231 que pasamos por debajo ( KM 8.6). Cruzamos el río y dejamos la carretera por un andadero paralelo que lleva a tardajos.
KM 10.8: TARDAJOS ( ALBERGUE, PENSIÓN, BAR, TIENDA, FARMACIA Y CAJERO): En tiempos de roma, tardajos fue, o pudo ser, un mansio de la calzada romana que unió clunia ( la burgalesa coruña del conde) con juliobriga ( la actual reinosa). Superamos el pueblo por la calle del mediodía, la plaza leandro mayoral y la calle real poniente. Nos dirigimos por carretera a la cercana rabe. En el corto trayecto pasamos el río urbel. Este cauce, que recorre mas de 50 kilómetros por la provincia de burgos, tiene poco caudal pero es muy amigo de desbordarse y encharcar sus riberas. Tanto que antiguamente tardajos y rabe estaban separadas por un tramo de fango que dio pie a cantar: " De rabe a tardajos, no te faltaran trabajos. De tardajos a rabe, liberanos domine". Melódica estrofa que podemos canturrear hasta alcanzar rabe de las calzadas.
KM 12.6: RABE DE LAS CALZADAS ( ALBERGUES Y BAR): Por la calle santa marina sobrepasamos la fuente- decoradas con veneras- hasta la plaza francisco riberas y salimos por baldomero pampliega. lo que nos espera de ahora en adelante es, simplemente, la meseta castellana. Sin trampa ni cartón, con sus pros y sus contras. Largas rectas a más de ochocientos metros de altura sin más compañía que nuestra propia sombra y grandes extensiones de cereal sin horizonte aparente pero con multitud, eso si, de perdices, alondras, cogujadas y demas aves con querencia a los cultivos.- saltarse la meseta implica romper la unidad del camino y restar su sentido. Casia tres kilómetros de rabe, a mano derecha, se encuentra la fuente de praotorre, donde se han habilitado unas mesas para el descanso ( KM 15.4). La pista continua con su llevadero ascenso hasta alcanzar una zona más plana que da acceso al valle donde se asienta hornillos ( km 17.9). La pendiente, propia de la inercia y el peso de la mochila obligan a bajar con cuidado la pedregosa cuesta, apodada matamulos. despues de cruzar una carretera y el cauce del río hormazuela entramos en hornillos del camino, población amoldada al camino con una calle principal de paso orientada de este a oeste.
KM 20.6: HORNILLOS DEL CAMINO (ALBERGUES, BAR Y TIENDA): En el verano de 1990, por iniciativa propia, lourdes lluch ( que sigue acogiendo a peregrinos durante el invierno en su albergue de frómista) alquilo aqui una casa para acoger a los peregrinos,experiencia que instauro la función de los hospitaleros voluntarios que, año tras año, desde entonces, colabora desinteresadamente en los albergues de donativo. a la salida de hornillos, el panorama es similar al precedente: una interminable pista de parcelaria que asciende por la meseta cerealista. La única distracción se encuentra a los bordes del camino, decorados por montones de piedra que sacan los agricultores de sus cultivos. cinco kilómetros despues de hornillos nos encontramos con una cruz de santiago ( Km 25.5) y setecientos metros más adelante con el cruce hacia el albergue san bol, situado a la vera del río del mismo nombre.
KM 26,2:ARROYO DE SAN BOL ( ALBERGUE): Tras una hora más de caminata llegamos, por fin, a hontanas, agazapado y oculto hasta el ultimo momento. El nombre de la población procede del termino latino fontana, fuente en castellano. el sacerdote boloñés y asiduo peregrino ( viajo a compostela tres veces durante los años 1666 y 1673). Domenico laffi, relato que en hontanas los pastores rodeaban sus abañas con un muro para defenderse de los lobos. Hoy, varios albergues, hostal y casa rural ofrecen comodidad y descanso al caminante del siglo XXI.
KM 31.1: HONTANAS (ALBERGUES,HOSTAL, CASAS RURALES, BAR Y TIENDA EN TEMPORADA).
GRACIAS POR LEERME, POR DAR +1, POR SUSCRIBIRSE, POR COMPARTIR Y POR COMENTAR.
INSTAGRAM: TIOGIJONES.
FACEBOOK: JAVIER SIERRA CARNERO.
TWITTER: @TIOGIJON.





No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puedes comentar lo que quieras, no muerdo y siempre contesto atentamente tiogijon.